« … il y a encore bien des lunes mortes, ou pâles, ou obscures, au firmament de la raison » [1].
Marcel Mauss pronunciaba esa frase el 10 de enero de 1924 en su comunicación frente a la Sociedad de Psicología : ’Relaciones reales y prácticas entre la psicología y la sociología’. La rúbrica ’Psicoanálisis’ busca reanimar esta ambición de Mauss : abrir la investigación sobre lo social a la dimensión psíquica del ser humano.
Que en su título hable de ’psicología’ reduce el interés que los textos de Freud pudieron suscitar en él. Hijo de su época (y no sólo sobrino de su tío), Mauss no pudo ver en el psicoanálisis otra cosa que una corriente más de la psicología. ¡Todo el malentendido, el imposible encuentro entre el psicoanálisis y la antropología maussiana de las nueve décadas siguientes está allí ! Ya que el psicoanálisis -recordémoslo aquí- no tiene estrictamente nada que ver con la psicología. Esta afirmación es posible a partir de la intervención de Jacques Lacan, su relectura de Freud. Es desde Lacan que la idea misma de una dimensión llamada psicológica, al lado de otras llamadas social, biológica, no tiene más sentido. Se trata más bien de otorgar un lugar central a la subjetividad humana, donde el inconsciente (cuya condición es el lenguaje) se revela, de entrada, social. Lacan llamó ’parlêtre’ a esta cualidad fundadora del lenguaje para el sujeto del psicoanálisis.
He aquí un terreno sobre el cual el diálogo entre maussianos y psicoanalistas deviene posible...
Avanzar así hacia una antropología maussiana ¿no llama a interesarse en las ’relaciones reales y prácticas [del psicoanálisis] y de la sociología’ ? Es sobre esta vía que quisiéramos avanzar en este espacio. Por medio de diferentes formas de transferencia de saber, publicaremos artículos, entrevistas y conferencias, en diferentes lenguas y en el ritmo propio de los encuentros, de los reencuentros. Y, sobre todo, los invitamos a contribuir a este trabajo colectivo.
Carina Basualdo
París, noviembre de 2013
Colaboradores de la rúbrica : Cristobal Farriol (Paris), Romain Bragard (Bahia) y Federico Aboslaiman (Buenos Aires)